
Los profesionales de RRHH hablan de por qué no pueden prescindir de un idioma extranjero
Un rudo responsable de personal en los años 60 o 70, apenas necesitaba el inglés: redactar unas vacaciones, dar de alta a un nuevo empleado y encender la radio era más que suficiente. Pero fue sustituido por un moderno director de recursos humanos, cuya tarea, es crear un entorno cómodo y productivo para los empleados y hacer atractiva la imagen de la empresa en el mercado laboral. Tres profesionales nos contaron cómo el inglés puede ayudar en esto y por qué es necesario.
En España, hay muchas grandes empresas internacionales que quieren que sus empleados hablen inglés. Así que el trabajo de RRHH es encontrarlos, entrevistarlos y contratarlos. Un especialista tiene que conocer muy bien el idioma, para comprobar el nivel de los candidatos y determinar si encajan.

Tatiana Minaeva
Consultora profesional
Ahora soy consultora de carrera y ayudo a la gente a encontrar trabajo. Antes, trabajaba como jefa de selección de personal. Algunas de las empresas extranjeras para las que recluté personal son Mars, Johnson & Johnson, Yamaha, entre otras.
Mi nivel de inglés es intermedio alto. Cuando trabajas con contratistas extranjeros, utilizas el inglés todos los días.
En primer lugar, las empresas extranjeras quieren ver candidatos con conocimientos de inglés en casi todos los puestos, ya sea director de ventas, conductor, secretaria, director de marketing o contable. Por eso comprobé el nivel de inglés de cada candidato, por teléfono o en persona.
En segundo lugar, tus clientes suelen ser expatriados. Los llamas, les presentas al candidato, escribes un comentario en inglés, respondes a sus preguntas y mantienes la correspondencia en inglés.
En tercer lugar, muchos candidatos con experiencia en empresas extranjeras están tan acostumbrados a que el inglés sea su principal lengua de trabajo que sólo publican sus currículos en inglés.
En la empresa en la que trabajé, vi a reclutadores que llegaban con un inglés deficiente. Cometían muchos errores y eran más lentos a la hora de completar las tareas. Dedicaban mucho tiempo a un CV y no entendían si un candidato encajaba bien o no. Cuando llamaban al candidato, a veces recibían una respuesta dura por parte del solicitante: “Está en mi CV. ¿Por qué me preguntas eso?”. Por supuesto, es más difícil estar en la profesión sin el inglés.
La cultura de gestión de los recursos humanos, en su sentido moderno, se desarrolla en el extranjero desde hace unos 50 años. Todas las nuevas tendencias, prácticas y casos interesantes vienen de allí, por lo que es tan importante seguirlas y el inglés es necesario para ello.

Egor Volovichev
Director de RRHH en HORS
Creo que saber inglés para trabajar en RRHH es una necesidad. Por ejemplo, tuve que encontrar empleados extranjeros a través de LinkedIn, otros sitios de carreras y grupos de Facebook. Buscamos específicamente a expatriados que supieran inglés. Hay que saber el idioma para leer sus currículos y saber si encajan bien o no. Sin hablar del hecho de que luego hay que entrevistarlos y hacer toda la comunicación en inglés.
Muchos perciben a RRHH como un departamento de personal, lo cual es fundamentalmente erróneo. Por supuesto, nuestro trabajo puede incluir la administración de personal, pero tiene mucho más que ver con la historia de las personas y la cultura.
Todas las nuevas tendencias y enfoques modernos en este ámbito no se inventaron en ningún país hispanohablante. Para estar al día en lo que ocurre hay que saber inglés.
Por supuesto, las nuevas prácticas han sido creadas en una lengua extranjera y llegan a nosotros de forma fragmentada o inadecuada. Todos estos conocimientos son importantes para orientar la formación y la educación de los empleados y para seguir formándonos nosotros mismos.
Es imposible construir una fuerte identificación corporativa y un entorno confortable para los empleados sin utilizar tecnologías avanzadas que aún no se han implantado en muchos países. En España o Latinoamérica, también hay prácticas exitosas, por supuesto, pero todavía estamos tratando de ponernos al día en este ámbito.

Evgeny Shevelevich
Director de RRHH de X5 Media
Me incorporé a RRHH en 2007 y pasé los siguientes 11 años trabajando para varias agencias extranjeras de Executive Search donde el inglés formaba parte de mi trabajo diario. Mi área de responsabilidad incluía muchas búsquedas internacionales, lo que me permitió mantenerme al día con el idioma. Ahora, califico mi inglés como intermedio alto.
Desde 2018, trabajo en el Grupo X5. Utilizo el idioma con menos frecuencia, pero sería difícil sin el inglés, ya que todavía tengo que comunicarme con extranjeros, leer y ver vídeos en inglés. Por supuesto, también tengo que leer material relacionado con recursos humanos.
El inglés es especialmente necesario en una gran empresa y también si te interesan las nuevas tecnologías y herramientas de RRHH. Entre mayor es la cualificación de una persona, sobre todo en RRHH, más necesita el inglés para trabajar.
Si estás empezando a trabajar con clientes internacionales, deberías realizar nuestro curso para aprender todos los secretos de la correspondencia comercial. Aprenderás a escribir diferentes tipos de correos: una propuesta de colaboración, una respuesta a una oferta de trabajo o una reclamación. Y estos son sólo algunos ejemplos.